CARLé COSTA ( Berlín )
Considerado como un concertista de guitarra único y exquisito, autor de una concepción desarrollada del sonido en la guitarra clásica.Es un compositor innovador y poético con un particular estilo propio, que reinventa el lenguaje de la guitarra.Ha dado conciertos como solista en Europa, América y Asia (Alemania, Francia, Suiza, Suecia, Estonia, España, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, India y Bután), además sus actuaciones en eventos importantes música clásica contemporánea y festivales internacionales de guitarra, presentando sus propias composiciones y un amplio espectro de repertorio, con la entusiasta acogida del público y la crítica. Reconocimiento especial tienen sus interpretaciones y grabaciones de músicas de Villa-Lobos para guitarra y de compositores contemporáneos sudamericanos.Desde 1986 editó una numerosa discografìa como solista en Sudamérica y Europa. El tiene un enorme trabajo de composición, especialmente para guitarra solista y música de cámara con guitarra. Chanterelle Verlag, Ediciones Henry Lemoine y Ex-Tempore, han editado una cantidad de ellos.Ha recibido varios encargos para componer para piano y solistas internacionales de guitarra, para coreógrafos de la danza contemporánea y butoh, y también para el décimo Jubileum del festival de música contemporánea «sonido original 2012» y en 2012 por el Leo Kestenberg Musikschule, ambos de Berlín -Alemania.Es un improvisador libre reconocido también y se ha presentado en diferentes formatos con músicos y bailarines, y la integración de las artes visuales.
ADRIANA DE LOS SANTOS ( Argentina )
Nota de Horacio J.Ferreras publicada en el Clarín ( ar) por el lanzamiento de su nuevo Disco Ground O
Después de más de treinta años de carrera, que incluyen participaciones con algunos de los referentes nacionales e internacionales más influyentes de los últimos años dentro del campo del “experimentalismo”, infinidad de conciertos en el país y el exterior, una tarea docente que incluye discípulos de múltiples nacionalidades, y muchos etcéteras más; Adriana de los Santos se dispuso a dejar su primer registro sonoro. Celebremos.
Este “Ground 0” – alejado de torres gemelas y cercano al espíritu de John Cage -, se manifiesta como un punto de inicio. Auguramos un punto de quiebre en su carrera, o un nuevo disparador de la misma.
Junto a socios provenientes del free jazz, la tradición experimental argentina y la performance, como Guillermo Gregorio, Carlé Costa, Mono Hurtado, Agustín Genoud, Fernando Perales, Sam Nacht + Grod Morel, Migma y Andrea Pensado, nos encontramos con una especie de resumen, sumamente acotado es cierto, de una trayectoria que, parece, siempre a punto de recomenzar. Resulta medianamente cierto que, para iniciar algo nuevo, hay que terminar con algo viejo; aunque no estoy seguro que esto aplique en el caso que nos ocupa.
De los Santos se reinicia y se reinventa permanentemente. Desde el piano y fuera de él.
Nunca fue una artista limitada a un solo espacio, de hecho, si algo la caracteriza, es su indomable búsqueda estética para confirmar y sostener una postura ética de un compromiso pocas veces visto.
Y es el piano su arma favorita para expresar y cautivar, el socio eterno para ejemplificar un contrato sellado a fuego, con el compromiso que define una existencia.
Síntesis de huracán y hechicera, de los Santos arremete, mezcla, une, desagrega, sin el menor atisbo de complacencia, sonidos y silencios, con cada uno de los compañeros de ruta escogidos; haciendo añicos convenciones, incluso aquellas que se erigieron en pos del “vanguardismo”.
El idioma de estos tiempos, apenas, está comenzando a escribirse y, tengo para mí, que a Adriana de los Santos le corresponden algunas páginas.
Brindo por ello.
Horacio J. Ferreras
COLECTIVO ABAETETUBA ( BRasil )
El colectivo Abaetetuba, “encuentro de gente buena” en tupi-guaraní, surge en 2004 en la capital de São Paulo, Brasil, por la iniciativa de músicos interesados en la improvisación libre. Ya realizó giras en Europa y Oceanía participando en festivales en España, Holanda, Inglaterra y Australia colaborando con improvisadores como John Edwards, Sabu Toyozumi, Phil Minton, Hans Koch, John Russell, Han Bennink, Roger Turner, Urs Leimgruber, Steve Noble, Saadet Türköz, Ricardo Tejero, Raymond Macdonald y otros más. En Brasil creó el Festival Internacional de Improvisación Libre Abaetetuba – FIIL, donde fueron hechos dos ediciones con la participación de diversos músicos internacionales.
Miembros:
Antonio Panda Gianfratti: Percusión
Rodrigo Montoya: shamisen y guitarra
Thomas Rohrer: rabeca y saxofones
Luiz Gubeissi: contrabajo
Marcio Mattos: cello y contrabajo
Para el Festival Acéfalo se presentarán los músicos:
Marcio Mattos: cello y contrabajo
Rodrigo Montoya: shamisen
Thomas Rohrer: rabeca y saxófonos
QUILOMBO EXPONTáNEO
Quilombo Expontáneo se presentará por primera vez en Chile. Quilombo Expontáneo es el primer y único grupo chileno de libre improvisación y música experimental en Europa, creado en London en 1985 por los músicos Miguel Campusano y Lukax Santana, más el inglés Paul Moss.
Por esta legendaria banda pasaron más de treinta músicos latinoamericanos de todos los géneros musicales, desde el rock, free jazz, clásica, raíz folklorica y electrónica, donde se destacaron la compositora de música electrónica y gótica la mexicana Alquimia, el chileno Jorge Campos y el percusionista argentino Facundo Guevara (Pedro Aznar, Mercedes Sosa) y la artista sonora colombiana Ximena Alarcón.
Quilombo Expontáneo se presentará con la alineación original, que tocarán juntos por primera vez después de 26 años. No se pierdan este histórico evento.
PABLO GIW
Pablo Giw presenta su programa como solista, implementando solo el uso de la trompeta, sordinas y su voz. Dejando de esta manera completamente de lado el apoyo de efectos electrónicos o loops, descubriendo así la polifonía en un instrumento monofónico con técnicas alternativas. Es una música que se maneja entre motivos minimalistas, arpegios repetitivos, bajos graves y resonancia harmónica, que produce un sonido sobrecogedor.
Pablo Giw nació en Colonia, Alemania en una familia de músicos y artistas con raíces alemanas e iraníes. Durante cinco años realizó sus estudios instrumentales y musicales con el maestro Markus Stockhausen. Durante ese tiempo comenzó su trabajo de música improvisada incluyendo modulaciones electrónicas y técnicas alternativas de interpretación con la trompeta.
Desde 2009 Pablo Giw trabaja con el percusionista Joss Turnbull en el contexto de improvisación libre e influencias del medio oriente. Realizaron juntos direfentes giras a paises como Syria, Líbanon, Turquía e Iran, tocando en los proyectos „Turnbull/Giw“ y „Tamas“.
Su duo DUS-TI de música improv-electronic, con el baterista alemán-polaco Mirek Pyschny tocó en festivales como el Moers Festival, Avantgarde Festival, International Jazzfestival Saalfelden y en giras en Polonia y Alemania. Después de la publicación del debut album „2011“ y el segundo disco „-EP“, se realizó el tercer disco en colaboración con la cantante suiza Joana Aderi „DUS-TI EIKO“ en el 2014. En 2012 Pablo Giw y Mirek Pyschny crearon su propio sello discográfico TI-RECORDS.
RENATO ORTíZ SANDIVARI
Nacido en antofagasta en 1980
guitarrista clasico, compositor e intrumentista.
conservatorio de la universidad catolica
licenciado en m{usica de la Universidad de Valparaiso
Trabaja con Receptores de Radio y Tv , como instrumentos de ruido . Participoa en el proyecto Noise Radio No-Comunicacional MIKRORADIO
También participa en proyectos de rock , hardcore y free rock . de larga trayectoria en la región .
SEBASTIáN RAMóN TAPIA NúÑEZ (Chile,1985)
Completó sus estudios como técnico en sonido en el instituto profesional Santo Tomás de Viña del Mar (2006) y licenciatura en artes, tecnología y gestión musical, con mención en guitarra eléctrica, en la Universidad de Valparaíso (2013). Desde el año 2008 ha participado en diferentes agrupaciones musicales con las que ha elaborado diversos materiales fonográficos. Ha participado como músico y técnico en sonido, en distintos festivales y encuentros de música contemporánea y experimental en Chile, Argentina, Brasil y España. Desde el año 2011 forma parte del Laboratorio de Arte Sonoro, donde comienza un trabajo más profundo con música electroacústica y paisaje sonoro guiado por Cristian López y Graciela Muñoz. Es uno de los fundadores del Colectivo Eunk. Esta agrupación a realizado diversas actividades relacionadas con la música experimental, creación de material fonográfico y trabajos multidisciplinarios.
ISIDORA EDWARDS
Cellista nacida en la ciudad de Rancagua. Cursa sus estudios superiores de Violoncello en la P. Universidad Católica de Chile bajo la guía del profesor Edgar Fischer, obteniendo el título de Intérprete Superior Mención Violoncello el año 2008. Viaja a Australia el año 2010 donde asiste a “Women Jazz Improvisation Workshops”, en The Sydney Conservatorium, de la ciudad de Sydney. Fue sido invitada para asistir al” Festival Internacional de Inverno de Campos do Jordao”, Brasil el 2007.
Fue Primer cello de la Orquesta de Cámara UC y Asistente de Jefe de Fila de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil
Ha tocado en las principales orquestas profesionales del país y ha sido profesora de cello en diversas orquestas juveniles e infantiles.
Ha incursionado además en la música contemporánea y la improvisación, siendo parte de ensambles como el Ensamble Taller de Música Contemporánea U.C y el proyecto de Goethe Institut Sudamérica “Ensamble Nuevo”
EDéN CARRASCO
Nació en 1982 en Valparaíso, Chile. Comenzó a tomar clases de saxofón a la edad de doce años y en el 2008 obtuvo un título de Alto Rendimiento en Saxofón en el Conservatorio de la Universidad de Chile. También practica la libre improvisación desde el año 2000, y ha participado en bandas tales como Ensamble Majamama, Kut La, Cariñito 3, Martin Joseph Pacífico Ensemble, Retraso Akineton, Cuarteto de Saxofones de Miguel Villafruela, Ensamble Nuevo del Goethe Institut, y algunos conciertos con la Orquesta Sinfónica de Chile, dirigida por Ennio Morricone y otros. Edén Carrasco ha sido parte de muchas otras combinaciones espontáneas y ad hoc de instrumentistas y ha participado en encuentros informales de música improvisada y en producciones de álbumes grabados y publicados con músicos Tetuzi Akiyama (Japón), Jason Kahn (EE.UU.), Leonel Kaplan(Argentina), Kurzmann Christof (Austria), Sergio Merce (Argentina), Norbert Möslang (Suiza), Günter Müller (Alemania), Burkhard Stangl (Austria), Taku Unami (Japón) y Manfred Werder (Suiza). Ha tocado en varios escenarios de países tales como Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, China, Colombia, Alemania, Francia, Holanda, Japón, España, Uruguay y Venezuela.
PHILIP SOMERVELL
Pianista e improvisador Anglo-Chileno, basado en São Paulo. Su educación musical comenzó en Chile, donde vivió hasta los 17 años. Estudió Jazz y Filosofía en Londres, donde participó en la escena de improvisación libre además de atender regularmente el taller semanal de improvisación experimental de Eddie Prévost. Con Prévost y Guillaume Viltard integró el ‘Eddie Prévost Trio’ y el ensemble ‘Atmospheric Disturbances’. Participó en los festivales Freedom of the City y As Alike As Trees, además de varias presentaciones en Cafe Oto, the Vortex, y Goldsmith’s College. Ha escrito música para los grupos Aida Severo y Pippo’s Progress, además de realizar la pieza para piano de la artista Katie Patterson ‘earth – moon – earth’. En São Paulo se ha presentado con el grupo Abaetetuba y actualmente trabaja en un proyecto a duo con Thomas Rohrer.
TOTO ALVAREZ
Compositor-productor y guitarrista.
Presente en la escena musical a partir de 1992 y ha participado desde el 2001
activamente en el campo de la composición, investigación, improvisación y
radio experimental , creando en ese año el sello editorial elSilencio, para la
distribución de fonogramas autónomos.
Conciertos , grabaciones y colaboraciones con músicos internacionales como :
Pascuala Ilabaca, Ensamble Acústico de Valparaíso, Aldo macha Asenjo,
Eva Moltchanova , Christof Kurzmann, Zbigniew Karkowski,
Lukax Santana ,Carlos Canales, Tetuzi Akiyama, Ryuta Kawabata, Leonel Kaplan,
Edén Carrasco, Sam Nacht, Tatsuya Nakatani, Reynaldo Young,Julie Rousse,
Billy Gould ( Faith no More ) , Neg – FI ( New York).
El año 2012 es elegido entre los 5 mejores conciertos del año por la prestigiosa revista
Neoyorkina de Jazz Cadence ; Por su concierto en Buenos Aires con Orkesta Sputnik,
Proyecto del cual es director y compositor.
Actualmente dirige la compañía Sputnik y el sello Acéfalo Records.
Compañía de Producción Fonográfica y Musical.
Espacio de Incubación de proyectos Artísticos.
Su Obra para el Cine se ha mostrado numerosos festivales en América, Europa Central
y Europa del Este, participando en
nominaciones junto a compositores como John Zorn y Ennio Morricone.
Películas recientes en que ha participado como Compositor e Intérprete:
– Estrella Distante , de Jordi Lloret y Darinka Guevara. estrenado en 13cable , 2012
– Juan y la Virgen, de Mariana Mathews. 2010
– Riquelme, de Samuél León, estrenado el 2010
– Amargos, de Iñaki Moulian, estrenado el 2010
– Arcana , de Cristóbal Vicente, estrenado 2005
Debe estar conectado para enviar un comentario.